Biomecanicamente.org actualidad on-line del Instituto de Biomecánica ■ Biomecanicamente.org IBV on-line news ■ Biomecánica, ciencia que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relación con los productos con que interactúa y el entorno en el que se desenvuelve ■ Biomechanics, the study of the human body's behaviour and its relation to both its surrounding, environment and the products it interacts with ■ Éxito empresarial a través del bienestar de las personas ■ Corporate success through people's wellbeing ■ Cuidamos tu calidad de vida ■ We take care of your quality of life ■ Automoción y medios de transporte ■ Automotive and mass transport sector ■
Tuesday, 13 December 2022 08:52

Valoración de la marcha con AMHPlus/IBV tras intervención quirúrgica de fractura de tobillo: Reporte de un caso Featured

Rate this item
(6 votes)

 

Autor/es: David Guerrero Ramos, Cristina Herrera Ligero, Paqui Peydro de Moya, María José Vivas Broseta, Marina Vidal Pedros, Ignacio Bermejo Bosch.

Instituto de Biomecánica de Valencia
Universitat Politècnica de València
Edificio 9C. Camino de Vera s/n
(46022) Valencia. España

 

La fractura de tobillo es la fractura ósea que más se produce en el cuerpo, dando posteriormente origen a alteraciones biomecánicas. En este contexto es importante realizar una valoración de la capacidad funcional con parámetros que puedan ser condicionantes para su recuperación. Se presenta a continuación un caso clínico en el que se ha valorado la capacidad funcional de la marcha mediante la aplicación NedAMHPlus/IBV en un paciente que presenta una fractura de tobillo con el objetivo de mostrar la utilidad clínica de esta aplicación y de conocer cómo afecta la fatiga en la marcha a este tipo de pacientes.

 

INTRODUCCIÓN

La fractura de tobillo es la fractura ósea que más se produce en el cuerpo, con una incidencia del 10% sobre el total. Estas lesiones afectan a las actividades de la vida diaria del paciente como caminar, correr o mantener el equilibrio, cursando con dolor, debilidad e hinchazón en la articulación. Cuando la articulación no puede ser restaurada por un tratamiento conservador se lleva a cabo un tratamiento quirúrgico, que conlleva a una posterior inmovilización, dando origen a alteraciones biomecánicas.

Ante este tipo de lesiones, importante realizar una valoración de la capacidad funcional con parámetros que puedan ser condicionantes para su recuperación y ajustar el tratamiento rehabilitador. Un buen ejemplo es conocer las variables biomecánicas en una de las actividades humanas más estudiadas hasta la fecha, la marcha humana. Así obtendremos un conocimiento de los déficits en las fases que componen la marcha y carencias en el rango articular de las articulaciones implicadas, en las fuerzas realizadas o en la activación de los grupos musculares claves partícipes en el movimiento.                                              

Los diferentes estudios enfocados en el análisis de la marcha humana tras sufrir una fractura de tobillo concluyen que a los 6 meses del tratamiento quirúrgico existe una velocidad de marcha inferior, un rango de movilidad reducida en la dorsiflexión del tobillo afecto y asimetrías de apoyo en las extremidades inferiores.

Aun siendo una de las actividades más estudiadas, en ocasiones su estudio requiere de protocolos de valoración e instrumentación complejos que precisan ser realizados por personal experto. A día de hoy, existen aplicaciones que facilitan este proceso y realizan un análisis de la marcha de forma sencilla, rápida y ágil. Este es el caso del software NedAMHPlus/IBV, una aplicación desarrollada exclusivamente para realizar un análisis cuantitativo de la marcha, obteniendo datos de fácil interpretación.

A continuación, se presenta un caso clínico en el que se ha valorado la capacidad funcional de la marcha con NedAMHPlus/IBV en un paciente con fractura de tobillo con el objetivo de conocer los déficits biomecánicos en la marcha, cómo le afecta la fatiga durante ésta y mostrar la utilidad de la valoración de la marcha en el ámbito clínico.

 

CASO CLÍNICO                                            

Hombre de 48 años con historial de aplastamiento de tobillo-pie derecho y resultado de fractura bimaleolar de tobillo con extensión intraarticular, fractura de diáfisis de peroné desplazada y fractura medial/proximal de escafoides con extensión a la articulación astragaloescafoidea. Es intervenido mediante osteosíntesis con placa atornillada peroneal y dos tornillos en el maléolo tibial, y reintervenido para la extracción del material de la osteosíntesis 10 meses después de la operación.

Es remitido para una valoración biomecánica al Instituto de Biomecánica (IBV) por su médico porque, a pesar de las intervenciones quirúrgicas y la rehabilitación realizadas, el paciente sigue presentando dolor. Éste se le acentúa durante el transcurso de su jornada laboral. Se solicita una valoración funcional de la marcha para averiguar en qué fases se encuentra alterada, pudiendo así tomar una decisión en relación a su dolor y programa rehabilitador.

En el momento previo a la valoración, el paciente manifiesta dolor generalizado en tobillo-pie derecho, localizado principalmente en la zona del apoyo del talón y la región aquílea, así como en ambos maléolos del tobillo, y a nivel de la articulación tibioastragalina y astragaloescafoidea. Su dolor es de perfil mecánico, ya que desaparece en reposo y aumenta en la deambulación y bipedestación prolongada.

Se le realiza una valoración con la aplicación NedAMHPlus/IBV en la que se analiza la marcha con parámetros dinámicos y cinemáticos a través de una plataforma dinamométrica, junto con dos barreras de fotocélulas para el registro de la velocidad y un sistema de fotogrametría 3D. Los datos del paciente se comparan con una base de datos de normalidad elaborada por el IBV, la cual está segmentada por edad, sexo, velocidad y la presencia o no de calzado. El paciente es instrumentado con únicamente 10 marcadores en puntos anatómicos claves y de fácil localización (Figura 1). El protocolo de medida consiste en caminar por un pasillo a una velocidad confortable para el paciente y con solo 3 pisadas por cada pie. Se lleva a cabo una valoración basal y otra post fatiga con calzado para analizar cómo ésta le puede afectar. El protocolo de fatiga consistió en hacer caminar al paciente en una cinta rodante a una velocidad lenta y sin inclinación hasta que el dolor aumentara de manera considerable y no pudiera seguir caminando.

La aplicación ofrece de forma automática un informe con los resultados. Estos se engloban en tres puntos clave: la valoración global dinámica (resultado del análisis de la velocidad, diferencia del tiempo de apoyo y fuerzas de reacción en la fase de apoyo), la valoración global cinemática (resultado del análisis de la movilidad en el plano sagital de las articulaciones de ambos miembros inferiores) y la repetibilidad (análisis de la regularidad de los parámetros dinámicos).

 

Figura 1: Colocación de los marcadores de superficie en las regiones anatómicas claves mientras un sujeto realiza la prueba de marcha con NedAMHPlus/IBV.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El resultado final del análisis de marcha se traduce en una capacidad alterada para la marcha (Tabla 1), con una valoración dinámica global del 67% para la condición basal y del 65% para la condición post-fatiga, y una capacidad mayormente conservada pero alejada levemente del patrón normal del 89% y 84% (es normal si los dos son iguales o superiores a 90%) en la valoración cinemática.

Tabla 1: Resultado final de la funcionalidad de la marcha a través de la valoración biomecánica dinámica y cinemática. Superior: Condición basal calzado. Inferior: Condición post-fatiga calzado.

 

Esta limitación ocurre por las alteraciones en el patrón de apoyo del lado derecho (Figura 2), destacando la generación de fuerzas insuficiente tanto en la fase de frenado como en la de despegue y propulsión. Además, existe una asimetría global de todas las fuerzas, siendo mayores en el lado no afecto (Tabla 2). Esto es debido a una tendencia a sobrecargar el lado sano, a no ejercer la suficiente fuerza con el tríceps sural y a un rango limitado a la flexión plantar, en concordancia con las características de dolor del paciente. Esta asimetría de fuerzas empeora con la condición post-fatiga, ya que su dolor aumenta con una marcha o bipedestación prolongada.

Figura 2: Representación gráfica de la fuerza de reacción en la pisada. Superposición de registros de pisadas. Izquierda: Condición basal calzado. Derecha: Condición post-fatiga calzado (Fuerzas derechas: trazos naranjas. Fuerzas izquierdas: trazos morados).

 

También se produce una claudicación de la marcha con una disminución en el tiempo de apoyo en el pie derecho, empeorando discretamente tras la realización del protocolo de fatiga, y con ello, aumentando la asimetría producida entre ambos pies (Figura 2). Una persona con una marcha funcional no tendría que tener diferencias en el tiempo de apoyo entre ambos miembros, como se puede ver en la Figura 3.

Figura 3: Representación gráfica de las fuerzas de reacción en una pisada normal durante la marcha.

 

Hay que destacar que la velocidad de su marcha ha sido adecuada en ambas situaciones (Tabla 2), lo que nos quiere decir que, a pesar de las alteraciones biomecánicas, realiza compensaciones para avanzar de forma eficaz.

 

Tabla 2: Resultado en porcentaje de normalidad del promedio de parámetros en la marcha. Valores iguales o superiores al 90% se consideran normales funcionalmente. Superior: Condición basal calzado. Inferior: Condición post-fatiga calzado.

 

En relación a su patrón cinemático (Figura 4), observamos un bloqueo de la rodilla derecha durante el apoyo medio de este lado (coincide con el balanceo del contralateral) y una menor flexión plantar al final del apoyo. Por otra parte, tras la valoración post-fatiga, evita el apoyo en el talón, y realiza una flexión plantar excesiva en la primera parte de su marcha con una mayor flexión de rodilla. Esto orienta a que realiza el apoyo con el mediopié para evitar el contacto con el talón al aumentar el dolor que padece tras el protocolo de fatiga.

Figura 4: Promedios de movilidad en el plano sagital para cada una de las articulaciones del miembro inferior y en la progresión del pie durante el ciclo de marcha. Banda de normalidad (verde) y patrón de referencia (línea blanca). Miembro inferior derecho: trazo más claro o naranja. Miembro inferior izquierdo: trazo más oscuro o morado. Superior: Condición basal calzado. Inferior: Condición post-fatiga calzado.

 

En resumen, el paciente presenta una marcha muy alterada en cuanto a su patrón dinámico y cinemático, a causa de su limitación al realizar flexión plantar con su pie derecho y al dolor que posee en la región aquílea y en el calcáneo. Además, dada la alta repetibilidad que tiene el paciente al realizar este gesto, se puede concluir que ha realizado un esfuerzo compatible con sus posibilidades.

Ante estos resultados biomecánicos se decidió instaurar un tratamiento para recuperar el rango de movimiento de la flexión plantar y fortalecimiento del tríceps sural, que favoreciese los déficits en las fuerzas de frenado, de despegue y de propulsión. Esto evitará una sobrecarga del hemicuerpo sano previniendo futuras patologías por sobreuso, además de unas condiciones óptimas en el lado afecto para la generación de fuerzas, donde actualmente se encuentra un déficit. También se decidió crear un programa para tolerar la carga en su calcáneo afecto, trabajando para ello un programa de reeducación perceptivo-sensitivo-motriz.

Además, con esta información objetiva se refuerza las sensaciones subjetivas que describe el paciente en su clínica. Se observa una coherencia entre lo descrito y las variables obtenidas al realizarle una prueba en estado de fatiga.

CONCLUSIONES

Tras la visualización del caso clínico y los resultados obtenidos con la aplicación NedAMHPlus/IBV para el análisis de la funcionalidad de la marcha, concluimos lo siguiente:

 

- En el paciente estudiado, se observan de forma clara alteraciones biomecánicas en el patrón de la marcha, estando aún más alterada cuando se encuentra en un estado de fatiga, reforzando las sensaciones subjetivas que presenta en clínica.

- NedAMHPlus/IBV es una herramienta de alta utilidad clínica por la gran cantidad de variables que aporta de forma ágil y sencilla. Además de obtener información objetiva para el profesional sanitario, puede ser utilizada en situaciones de contingencias laborales, de soporte para prescribir una rehabilitación o como justificación para una intervención quirúrgica.

 

 

 

 

 

Read 335 times Last modified on Friday, 23 December 2022 09:40



BUSCAR / FIND

Banner RB numeros anteriores

SOCIAL MEDIA

facebook logo Twitter-X logo YouTube logo

NOSOTROS / ABOUT

 

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA (IBV)

Universitat Politècnica de València •  Edificio 9C

Camino de Vera s/n  •  E-46022 Valencia  •  Spain

Tel. +34 96 111 11 70 •  +34 610 567 200

comunicacion@ibv.org  •  www.ibv.org

Copyright © 2024 Instituto de Biomecánica